SI ESTO ES UN HOMBRE
INTRODUCCIÓN:
Primo Levi
nació en 1919 en la ciudad italiana de Turín, lugar en el que, después de una
larga historia a sus espaldas, murió en 1987.
Levi fue una
de las miles de personas que estuvieron presas en un campo de concentración. Tan solo tenía
veinticuatro años cuando se vio preso en el campo de exterminio conocido
como Auschwitz
Monowitz, pero por suerte, logró salir con vida.
Puesto que
salió con vida, Levi aparte de ejercer como químico, escribió algún libro. Uno
de ellos fue, ‘’Si esto es un hombre’’
lo escribió por el mero hecho de dar a conocer su historia, y narrar tan solo
lo que él había vivido, debido a que de todo lo demás se enteró al salir del
campo, y así poder aportar un poco a este acontecimiento histórico. Para que en
un futuro no vuelva ocurrir semejante genocidio.
RESUMEN CAPÍTULOS:
El viaje.
En este
primer capítulo Primo Levi nos narra cuando la milicia fascista le captura,
tras haber estado en el valle encerrado junto a muchos más judíos los metieron
a todos en trenes rumbo a Auswitchz. El viaje duró varios días y en condiciones
pésimas, en cuanto bajaron del tren los clasificaron de forma rápida en dos
grupos y a él lo montaron en un autocar junto a más. De los demás ya no se
supo.
En el fondo.
El autocar se
detuvo frente a lo que era un gran campo con un letrero en la entrada, los
metieron en una sala y les hicieron quitarse toda la ropa, los raparon y
vistieron como al resto. Les tatuaron un número que les identificaba, y
descubrieron las miles de normas que el
campo tenía y que si incumplían alguna
les podía costar hasta la vida.
La iniciación..
A Primo Levi
le destinan al block 30, hace miles de preguntas que nadie le responde, por las
mañanas todo son prisas para conseguir un trozo de pan, aunque lo que no
termina de entender es porque se duchan por la mañana si trabajando se van a
ensuciar, y tampoco conseguiría nada con eso y Steinlauf le contesta que lo
hacen para seguir vivos y no empezar a morir.
Ka-Be.
En este
capítulo Levi se hace un corte trabajando en el pie, y va a la enfermería, le
hacen pasar un montón de controles antes de reconocerlo como enfermo y mandarlo
al block correspondiente. Para él la vida allí es muchísimo mejor. Una noche
entró un SS y empezó a apuntar enfermos, los cuales luego irán a la cámara de
gas, por suerte a él no le apuntan.
Nuestras noches.
Tras pasar un
tiempo en el Ka-Be sale, con la herida prácticamente curada, le asignan un
nuevo Kommando y un nuevo Block, en el cual se encuentra su amigo Alberto.
Nuevos utensilios, nuevos compañeros, durante la noche pasaba el ingeniero
Kardos que curaba los pies, tiene lugar una llamada para el cambio de zapatos y
después todos a dormir aunque no dejaran de oírse a quien iba al ‘’baño’’.
El trabajo.
Tocaba un día
duro de trabajo cargar tubos gigantes de hierro, fue hacia Resnyk su nuevo
compañero de litera, muy fuerte, y aprovecho para ir a la letrina y así poder
escaquearse del trabajo, a lo que regresó, como la letrina estaba lejos, tan
solo tuvo que hacer algún viaje mas, llegó la hora de comer y se retiraron a
las habitaciones para retomar el trabajo más tarde.
Un día bueno.
Por primera
vez después de mucho tiempo ven el sol, lo que significa que el invierno llega
a su fin, y esto ya no les preocupa, ahora comienza a hacerlo el hambre…Ese día
obtienen mayor ración de comida ya que han encontrado un barril lleno de esta.
Más acá del bien y del mal.
En este
capítulo nos cuenta la serie de contrabandos que tenían lugar en el campo, como
antes del cambio de ropa cortaban trozos de tela para comerciar siendo que
estaba prohibido y era castigado por los SS
ya que consideraban la ropa como algo del Lager.
Los hundidos y los salvados.
En este
capítulo Primo nos cuenta como las personas dentro del campo al perder la
esperanza y rendirse, se les podía clasificar en dos grupos los hundidos y los
salvados, en este primero pasaban a formar parte los musulmanes que perdían la
esperanza y por tanto las ganas, aunque tuviesen pocas, de hacer cosas y ellos
mismos se condenaban a morir.
Examen de química..
Va a tener
lugar un examen de química para formar el Kommando 98, Primo lo ve como una
gran oportunidad para salvaguardar su vida en el campo, si es que lo aprobase,
pero tratándose de un licenciado en química, no tiene ningún problema para
superarlo.
El canto de Ulises.
Levi forma
parte del Kommando 98, junto a dos personas más, Jean y el Pikolo, con este
último al tener que acompañarle a por la escudilla de la comida, entrañan una
pequeña mistad y Primo comparte con él algún verso de ‘’El canto de Ulises’’.
Los acontecimientos del verano.
Comienzan los
bombardeos de los rusos hacia los alemanes, en el campo se notan los bombardeos
puesto que producen temblores en la tierra, esto les aterra pero a la vez les
da un poco de esperanza, aquí es cuando Levi conoce a Lorenzo un civil italiano
que le sigue recordando que es un hombre.
Octubre de 1944.
Llega el
invierno al Lager, y con ello una selección para eliminar la excesiva cantidad
de personas. Los meten en una sala a todos y en cuestión de segundos con forme
desfilaban eligen si iba a la derecha o a la izquierda, es decir, si eran
condenados o si se salvaban.
Kraus.
En este
capítulo nos cuenta como Kraus un preso húngaro se esfuerza mucho en el trabajo
y eso repercute en todo el grupo, ya que altera la cadena de cuatro hombres que
forman, y acaba muriendo de cansancio.
Die
drei leute vom labor.
Primo Levi se
entera de que ha sido uno de los tres seleccionados para el kommando químico,
del o cual se alegra mucho ya que esto le va a aportar una serie de ventajas,
como el poder comerciar con bencina. Allí hay una mujeres alemanas que lo único
que hacen es hablar de lo rápido que ha pasado el año y que van a hacer en
Navidad.
El último.
Aunque Primo
Levi y Alberto ya no trabajan juntos procuran ponerse al lado cuando forman
filas y así pueden ir hablando de los que les va pasando, planean montar
empresas, pero mientras hablan, algo les irrumpe y es que tiene que asistir al
ahorcamiento de un hombre que participó en la explosión de un crematorio en
Birkenau.
Historia de diez días.
En este
último capítulo Primo Levi nos narra esos últimos diez días viviendo en el
campo, como padecía de escarlatina el no pudo salir con el grupo de ‘’no
enfermos’’ cuando evacuaron el campo, cuando ya todos los alemanes habían
abandonado el campo y ellos permanecían allí, tuvieron que conseguir comida de
cualquier sitio y apañárselas para sobrevivir.
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA:
http://www.dipity.com/MariaAbenia/Nazismo/
Nota: hay catorce eventos, si no se visualizan en pantalla al principio, ampliar vista.
VOCABULARIO Y GALERÍA DE PERSONAJES:
Vocabulario:
-Babel: caos,
hace referencia a la Torre de Babel, que en este mito se cuenta la historia de
que muchos hombre se pusieron a construir una torre para así poder alcanzar el
cielo, y Dios los castigó haciendo que cada uno hablara diferente idioma y así
no poder entenderse para continuar con la construcción.
-Häftling:
preso del campo.
-Kommando:
cada uno de los grupos de trabajo organizados del campo. Recibían un número
cada kommando distinto.
-Block: barracón.
-Buna: fabrica
que había al otro lado del campo, la cual tan solo podían ver cuando salía el
sol.
-SNCF: red
ferroviaria francesa que ayudaba con el transporte de presos a los nazis.
-Yiddish:
idioma judío del este.
-Kapo: preso
que tenía un trabajo más ligero, no tan fuerte, como vigilar, controlar… ya que
se trataban de presos políticos y religiosos, de baja peligrosidad.
-SS:
organización surgida en el nazismo que se encargaban de la seguridad y
vigilancia del campo de concentración.
-Ka-Be: nombre
que recibía la enfermería dentro del campo.
-Blockältester:
director del campo.
-Wäschetauschen:
ceremonia del cambio de ropa interior.
-E-Lager:
sección separada del campo en la cual residen los civiles que deben estar un
tiempo separados debido a relaciones ilícitas con los Häftlinge.
-E-Häftlinge: habitantes del E-Lager.
-E-Häftlinge: habitantes del E-Lager.
-Blockperre:
se le atribuye este nombre a cuando suena la campana en hora de trabajo, sin
tratarse de la diana, y les hacen encerrarse en la barraca, cuando hay
selección.
-Barraca: lugar
en el cual se encontraban todas las literas en las cuales dormían.
-Tagesraum:
comandancia, son encerrados aquí cuando va a haber una selección.
-Franzosen: termino
que se les atribuye a Primo Levi y a los otros dos compañeros suyos con los que
entra a trabajar en el laboratorio.
-Menaschka:
cubo de cinc que había fabricado un conocido suyo del campo para que Lorenzo le
llevara a Primo Levi y Alberto tres o cuatro litros de sopa desde el campo de
trabajo de civiles.
-Wehrmacht: era
el nombre que recibían las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi.
-Wassertrinken
verbotten: Agua contaminada.
Personajes:
-Primo Levi:
es el protagonista del libro, italiano judío, nos narra toda su historia de
forma objetiva, para intentar ser unánime.
-Alberto: es
el mejor amigo de Primo, es italiano como él, estudiaba química, pero no con la
misma suerte que Levi, muere en la marcha de 1945 cuando evacuan el campo los
SS.
-Lorenzo: Levi
lo describe como una buena persona, humilde ya que no esperaba nada a cambio por
todo lo que le daba a Primo y a Alberto.
-Kraus: es un
preso húngaro, que trabajo con un ritmo elevado respecto al que lo tendría que
hacer, no conoce el alemán.
-Doktor pannwitz: es el supervisor
del examen de química que realiza Primo Levi. Es alemán y ario.
-Null Achtzehn: es un preso que ha olvidado quien es, casi siempre le
tocaba de pareja con Levi.
-Steinlauf: para definirlo utiliza hombre de buena voluntad,
tiene casi 50 años y trabajo en el ejercito austro-húngaro.
-Alfred L: de unos cincuenta años, muy conocido en su país por
poseer una gran fábrica, ingeniero y robusto.
-Henri: social y culto, veintidós
años, inteligente, guapo, hablaba cuatro idiomas, y utilizaba de sus contactos
en el campo para aprovecharse y obtener beneficios.
-Resnyk: antiguo compañero de Levi de litera,
polaco de unos treinta años, hablan en francés, y generoso ya que se empareja
con Levi siendo que era más alto y fuerte que él.
COMENTARIO IMÁGENES:
Imagen 6:
Hola amigo:
En esta imagen puedes ver a
algunos prisioneros de un campo de concentración, llama la atención el estado
en el cual se encuentran, lo escuálidos y débiles que aparentan y deben ser.
Como todos, tienen la cabeza bien rapada, con muy poco pelo. También llama la
atención que, como ya leímos en el libro, tienen que dormir con la escudilla en
la cabeza para que no se la quiten mientras duermen y así la utilizan de
almohadón rodeándola de alguna tela ya que no tienen sino otra cosa. Como sus
condiciones de vida eran tan pésimas, pues dormían muy apretados y con muy poca
distancia de una litera a otra. Además las literas estaban hechas de madera, imagínate
lo incomodo que debía ser no tener un colchón, y tan solo poseían un manta fina
para protegerse del frío. Aquí al ser todo tan oscuro ya te transmite esa
sensación de crueldad y brutalidad que ya lo hacía el libro.
Un saludo.
Imagen 21:
En esta imagen podemos observar el brazo de un anciano, o
anciana, en el cual encontramos un número de cinco cifras tatuado, este era el
número que les tatuaban al entrar al campo, les aportaba toda la información
que necesitaban, como a que campo de concentración pertenecían, el tiempo que
llevaban en el campo, su lugar de procedencia. Cuanto más bajo fuese el número
más tiempo llevaban en el campo, por tanto más respeto había hacia ellos.
Además de utilizar esta numeración tatuada en el brazo, también se valían de la
vestimenta, puesto que en esta llevaban triángulos de distintos colores, que
con eso ya lograban saber el por qué de su internación, y a veces hasta
llevaban letras inscritas en el interior de estos para el lugar de procedencia.
COMPARACIÓN:
¿Qué
aspectos de la película – temas- aparecen recogidos en la obra de Primo Levi?
¿Dónde?
En ‘’Si esto es un hombre’’ aparecen temas reflejados en la
película como:
-La crudeza de los campos de exterminio o de trabajo.
En la película se ven como los meten a las cámaras de gas,
les quitan las pertenencias y
otras, en el libro Primo Levi describe como eran
las selecciones que tenían lugar, como a algunos los ahorcaban en el medio del
campo, etc.
-Toda la tortura a la cual eran sometidos.
En la película cuando capturan a la mujer y le arrancan las
uñas para que incrimine a los relacionados con el contrabando, y en el libro
cuando eran sometidos a palizas.
-El contrabando que tenía lugar entre personas, barracones o
campos de trabajo.
En la película tiene lugar un contrabando de pólvora y en el
libro había contrabando con escobas, comida, etc.
¿Qué
diferencias encuentras en la manera de abordar el tema de los campos de
exterminio nazis entre la película y el libro?
-Lenguaje
Lenguaje audiovisual: más directo y
sentimental, no te da tiempo a reflexionar sobre lo que estás viendo.
Lenguaje literario: más distante, lo vas
imaginando personalmente, y recapacitas sobre lo que sucede.
-Historia
Película: gira en torno a la rebelión, los
kommandos, el contrabando o comercio con todo tipo de sustancias.
Libro: se basa en la vida en el campo de Primo
Levi, y todo lo que a él le fue ocurriendo mientras estaba allí.
-Basado en (motivos de la escritura):
Película: la experiencia personal de un medico
húngaro en el campo.
Libro: la experiencia personal de un preso real
en el campo de Auschwitz-Monowitz, Primo Levi.
-Narrador:
Película: el protagonista principal en casi
toda la película es el médico, pero cuando se acerca al final cambia del médico
húngaro a la niña que consiguen salvar después de sobrevivir de la cámara de
gas.
Libro: en toda la novela el narrador es Primo
Levi ya que se trata de una novela autobiográfica.
-Personajes:
Película: los personajes principales en esta
son el médico húngaro, la niña, el jefe nazi y el preso que le roba el reloj a
un hombre y además descubre que la niña aun está con vida.
-Finalidad:
Película: la finalidad de una película siempre
es emocionar al espectador, y en esta igual, tiene algún guiño como por ejemplo
cuando meten al crematorio al malo.
Libro: no tiene ninguna finalidad, Primo Levi
lo único que busca es contar su historia para que más personas la conozcan.
-Final:
Película: la película termina con la revelación
de los kommandos.
Libro: el libro termina con la liberación de
Auchwitz gracias a los bombardeos de los rusos.
VALORACIÓN:
A)Esta lectura
la recomendaría primero porque se trata de un libro sobre el Holocausto, del
cual nunca viene mal saber más cosas, debido a que es una etapa importante en
la historia del mundo, por las miles de personas que murieron.
Además
consigue describirnos de manera objetiva la existencia allí, como las personas
habían pasado de ser lo que eran a convertirse en máquinas de trabajo, habiendo
perdido la esperanza y sin saberlo, la dignidad.
Otra razón
por la cual podría recomendar este libro es porque aunque tú ya sabes cuál va a
ser el final de nuestro protagonista, te obliga a seguir leyendo, ya que te
engancha por saber el final de algunos compañeros, o simplemente porque quieres
conocer más cosas de su estancia allí.
B)Las preguntas
que le hubiese hecho a Primo Levi serían…
-¿De dónde
sacaba usted las fuerzas día a día para seguir viviendo, que era lo que no le
hacía desfallecer, perder las ganas de vivir? Ya que después de tantos meses
allí, uno empieza a preguntarse hasta cuando va durar el estar así.
-¿Qué sentía
al ver que la gente iba desapareciendo?
-¿Cómo podía
hacer amigos si quizás al día siguiente ya no estuviesen?
C)A mí
personalmente este libro me ha gustado mucho ya que me gusta la historia en
general pero más el nazismo y las guerras mundiales, es una lectura que te
ayuda a conocer más de cerca la vida en el campo, consigues, aunque en muy
pequeña parte, hacerte idea de la brutalidad de los campos, y de cómo los nazis
no consideraban persona a toda aquella que fuera diferente a ellos.
Está muy bien , Maria. 11,60
ResponderEliminar